Jugar con las formas para resaltar una visión del mundo : Georges Perec y la desaparición de la e

Playing with forms to highlight a vision of the world : Georges Perec and the disappearance of the e

اللعب بالأشكال لإبراز رؤية للعالم: لوسيان غولدمان و اختفاء حرف إي

Jouer avec les formes pour mettre en valeur une vision du monde : Georges Perec et la disparition de la lettre e

Yassimine LALLAM

p. 165-177

Citer cet article

Référence papier

Yassimine LALLAM, « Jugar con las formas para resaltar una visión del mundo : Georges Perec y la desaparición de la e », Aleph, 8 (4) | -1, 165-177.

Référence électronique

Yassimine LALLAM, « Jugar con las formas para resaltar una visión del mundo : Georges Perec y la desaparición de la e », Aleph [En ligne], 8 (4) | 2021, mis en ligne le 25 juin 2021, consulté le 23 novembre 2024. URL : https://aleph.edinum.org/4904

El juego literario es uno de los recursos de la escritura creativa y la innovación formal. Bourdieu lo ve como una posibilidad de sacar de los relatos nuevas visiones del mundo, y el estructuralismo genético de Goldmann insiste en la importancia de la forma como elemento novelístico semántico. De las obras literarias que concretizan dicha noción, La disparition de Georges Perec presenta un caso de estudio interesante.

Juego, Escritura Creativa, Georges Perec, Estructuralismo Genético, Visión Del Mundo.

الألعاب الأدبية هي واحدة من موارد الكتابة الإبداعية والإبتكار الشكلي. بورديو يرى فيها إمكانية لاستخراج رؤى مختلفة للعالم من النصوص الأدبية، وبنيوية غولدمان التكوينية تنهي إلى أهمية الشكل كعنصر روائي دلالي. من الروايات التي جسدت هذه الفكرة، تمثل La disparition لجورج بيريك حالة للدراسة مثيرة للإهتمام.

Le jeu littéraire est l'une des ressources de la création littéraire et de l'innovation formelle. Bourdieu y voit la possibilité de tirer des histoires de nouvelles visions du monde, et le structuralisme génétique de Goldmann insiste sur l'importance de la forme comme élément sémantique romanesque. Parmi les œuvres littéraires qui concrétisent cette notion, La disparition de Georges Perec constitue une étude de cas intéressante.

The literary game is a resource for creative writing and formal innovation. Bourdieu sees it as an opportunity to extract new world visions from texts, and Goldmann’s genetic structuralism emphasizes the importance of form as a semantic element of a novel. Among the literary works that embody this notion, La disparition of Georges Perec presents an interesting case to study.

Introducciόn

En este trabajo, pondremos el acento en el grupo de escritura creativa Oulipo, y en la génesis de sus postulados sobre la importancia del juego en los textos literarios. Mediante un recorrido histórico de las innovaciones conceptuales, basado en las ideas de Roland Barthes y Lucien Goldmann, esbozaremos el análisis de La disparition de Georges Perec y su versión española El secuestro.

El autor escribió una obra en la cual se prescindió de la vocal e y para Goldmann, el papel de la literatura es expresar ideas y aspiraciones mediante una forma literaria apropiada. ¿Cómo es adecuado expresar la visión del mundo de Perec, y del grupo social representado, mediante la omisión de la e ? Apoyándonos en la teoría de Goldmann, nuestro objetivo es intentar revelar la visión del mundo que quería transmitir el autor y en qué sentido el lipograma la sirve, ya que vemos en el estudio del juego formal oulipiano y su relación con las circunstancias sociohistóricas un terreno adecuado para un análisis estructuralista genético. Para responder a esta problemática, construiremos el camino destacando primero las condiciones teóricas que propiciaron las labores formales creativas de Oulipo. Nuestro sumo anhelo es proponer una interpretación socioliteraria de una novela hasta aquí sometida a explicaciones psicoanalíticas.

1. Estructuralismo y estructuralismo genético : coincidencias y divergencias sobre la dimensión formal de la literatura

1.1. Las innovaciones estructurales y la aparición de los grupos de creatividad formal

Las teorías literarias conocieron en los años cincuenta una riqueza analítica, debida a la audacia de explorar nuevas formas lingüísticas. Se mostró una oposición a una literatura limitada a imitar el mundo. Roland Barthes declaró que la más realista de las obras no es la que pinta la realidad, sino la que explora las profundidades de la realidad irreal del lenguaje (Monte, 2012, p. 206). Esta premisa propulsó la creación de varios talleres de escritura, liberados de las limitaciones formales del pasado. Ya no se trataba de poner el acento en lo que se escribía, sino en su cómo (Monte, 2012, p. 206), explorando nuevas formas de escritura. En esta atmósfera apareció en Francia la revista Change, cuya tendencia era el agudo interés a las innovaciones formales, compatibles con los cambios sociales. La relación de esos talleres con la realidad, la Historia, no era inexistente. La escritura innovada, hasta hoy, no excluye el interés por el fondo. François Bon (2000) deja saber que una nueva realidad exige abrirse a nuevas formas que traducen el cambio del mundo (p. 7). El vínculo entre el cambio de la realidad social y las innovaciones literarias formales de aquel momento era entonces consecuente.

Oulipo fue uno de esos talleres. Sus escritores refutaban la noción del don y favorecían la de artesanía (Bisenius-Penin, 2005, p. 2013). La innovación formal dejó lugar a una creatividad monumental en el sentido que la forma del texto igualó la importancia del contenido. El grupo dio valor a la intertextualidad, anteriormente desamparada a favor de la originalidad (Weck, 2007, p. 36), atando fragmentos modificados de diferentes obras y autores para producir nuevas obras, y desarrolló la escritura constreñida, basada en juegos formales y lingüísticos. La meta era explorar el potencial creativo del escritor.

1.2. Lucien Goldmann y el interés a la forma

Lucien Goldmann es un sociólogo marxista que ofreció a la crítica literaria una teoría analítica basada en interpretar la literatura en un plano sociológico : el estructuralismo genético. El teórico explicó que nunca acabó su reflexión y que lo único que hizo era proponer pistas para eventuales indagaciones. Partiendo de ello, evocaremos una interpretación temática de la obra de innovación formal de Georges Perec, La disparition.

Goldmann critica una sociología literaria focalizada en el contenido y desinteresada por la estética. Discípulo de Lukàcs, lamenta que éste haya ignorado la forma. Para él, es necesario resaltar el contenido de las obras, pero también las formas que transmiten adecuadamente su visión del mundo (Goldmann, 1966, p. 135). Empero, de su vivo, no puso mucho en práctica este interés estético, a excepción de un análisis somero de las enunciaciones de Racine. Goldmann endosó esta insuficiencia a una dificultad material acentuada por la falta de colaboración con especialistas de la estética (Goldmann, 1959, pp. 350-351). Dicha colaboración le habría permitido extender su método a una relación entre el universo de la obra y las formas de expresión.

1.3. El debate Barthes/Goldmann

Entre el estructuralista Barthes y el estructuralista genético Goldmann, hubo un debate sobre la dimensión formal de una obra literaria, en el cual ambos manifestaron su importancia. Barthes, reprochando a Goldmann su descuido a las formas, defendió que el análisis formal de las obras podía ser ligado a la sociedad, pero negó que la retórica, término que usaba para designar las formas, fuese atado a una realidad (1967, p. 35). Preconizó ligar los códigos retóricos a la sociedad o las clases sociales, sin percibirlos como consecuencia de la pertenencia social del autor. A ello, Goldmann (1967) replicó ser consciente que los lukàcsianos llegaban raramente a analizar la forma, recayendo su enfoque principalmente en el contenido (pp. 219-220). Sin embargo, insistió en la necesidad de buscar la causa de los cambios formales en las transformaciones sociales. Barthes defendió el carácter aislado y espontáneo de las innovaciones formales ; Goldmann se opuso a que los nuevos modos escriturales surgiesen de manera autónoma (Barthes, 1967, p. 38) y a eliminar la realidad social de las estructuras formales (Goldmann, 1967, p. 220). Por lo tanto, la divergencia entre los dos teóricos no está en la importancia, sino en el origen de las invenciones formales.

2. Estructuralismo genético : premisas teóricas

Para abordar La disparition de Georges Perec desde una perspectiva goldmaniana, es imprescindible explicar la teoría del estructuralismo genético. Es un postulado analítico socioliterario basado en la comprensión textual y la explicación contextual.

Lucien Goldmann (1964) aclara que para asimilar una obra literaria, es necesario conocer la coyuntura social, política e histórica del período histórico en el cual ocurren los acontecimientos de la trama. Estructuralismo se refiere a las estructuras internas de la obra (personajes, acciones y cronotopia, formas y modos narrativos), y a las externas (nombres reales de personas, lugares, sistemas gubernamentales y fenómenos sociales presentes en el argumento). Analizar una obra según esta teoría requiere una lectura comprensiva del texto, arrojando luz sobre sus personajes y relaciones interprotagonistas, sus acciones y la dimensión espacio temporal de la historia. Luego, se procede a una explicación contextual del argumento, haciendo un recorrido histórico de los sucesos sociales y políticos que marcaron el momento histórico y el grupo social reflejados en la obra. Genético alude a la conclusión sacada tras el análisis. Goldmann (1964) llama esta conclusión visión del mundo. Es el conjunto de las aspiraciones del grupo social reflejado (Goldmann, 1959, p. 26), considerado por Goldmann como el verdadero protagonista de una obra. Es por ejemplo el resalto de una verdad escondida, la afirmación de una identidad oprimida, el reflejo de un trauma colectivo…

Goldmann (1964) precisa no obstante que el autor no tiene que imitar la realidad, sino que ha de partir de una verdad social y ampliarla con su imaginación para producir una homología entre la intriga y el fondo sociopolítico de la obra. La creatividad tiene toda su importancia y el investigador culmina su análisis cuando llega a la visión del mundo.

3. Oulipo : juegos formales y escritura constreñida

Oulipo, Ouvroir de la Littérature Potentielle, es uno de los grupos de escritura propulsados por la práctica libre de la innovación formal otorgada por Barthes. Creado en 1960, su enfoque es el afán a la creatividad y a los juegos literarios. La traducción castellana de su nombre es obrador de literatura potencial. Es un taller donde se ponen en práctica las diferentes potencialidades de expresión contrastadas con la acción literaria tradicional, focalizada en el contenido.

3.1. Inicios del grupo y conceptos básicos

La escritura oulipiana se fundamenta en dos pilares : las matemáticas y la literatura (Lapprand, 2020, p. 14). Se combinan las palabras mediante algoritmos y se las atribuye un valor numérico para posicionarlas en el texto. Las matemáticas son para los autores oulipianos un medio de explorar las posibilidades lingüísticas. El juego consiste en combinar letras y palabras para poner a disposición de los autores nuevos medios de expresión. Raymond Queneau, miembro fundador, definió la literatura potencial como “la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que además puedan ser utilizadas por los escritores de la manera que les plazca” (Camarero, 1992, p. 17), apoyando que toda creación oulipiana conlleva matemáticas.

La idea de formar un grupo de experimentaciones lingüísticas colectivas a base de algoritmos matemáticos nació entre el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionais desde antes de la Segunda Guerra Mundial. El conflicto estimuló la escritura del secreto. Queneau y Le Lionais empezaron a encontrarse durante la ocupación alemana de Francia, marcada por las deportaciones y enfermedades (Lapprand, 2020, p. 70). Esta situación bélica animó el uso del lenguaje codificado entre los resistentes, mediante combinaciones matemáticas y la omisión de letras y palabras.

El recuerdo de la guerra y de las deportaciones nazis es constante en las obras oulipianas (Lapparnd, 2020, p. 80). Algunos autores centuplican los años para huir del espacio temporal de la guerra, y perennizar sus textos. Este trauma explica según varios críticos el cultivo de textos codificados, aun tras la guerra, traducido en el juego formal oulipiano : la escritura constreñida. Los escritores crean leyes restrictivas a las cuales se imponen la tarea de doblegarse, dando a las obras un carácter técnico y lúdico. Queneau les describió como ratas que construyen sus propios laberintos de los cuales se proponen salir. También, Oulipo cultiva el humor mediante los juegos formales, lo que llevó a intelectuales agelastos -neologismo de Rabelais que designa a las personas que no comprenden el humor- a desdeñar esos textos humorísticos, a pesar de ser comunicativos (Lapprand, 2020, p. 135).

3.2. Algunas constricciones famosas de Oulipo

Los oulipianos consideran las leyes restrictivas como la levadura que fermenta su creatividad en las formas. Se autocensuran para paradójicamente llegar a liberar su escritura del automatismo inconsciente. En lo siguiente, algunas de sus técnicas más famosas.

  • S + N es uno de los algoritmos matemáticos usados por el grupo. Se trata de dar un valor a la N (6 por ejemplo) y de reemplazar todo sustantivo del texto (S) con la sexta palabra que lo sigue en el diccionario. Se puede hacer lo mismo con los adjetivos (A + N), los verbos (V + N), los sustantivos femeninos (SF + N), los sustantivos masculinos (SM + N), dando cada vez un valor numérico a la N que se deberá seguir al buscar las palabras suplentes en el diccionario. Es un proceso de reescritura de obras ya existentes que genera obras diferentes. De esta manera, L’Étranger de Baudelaire se transformó en L’étreinte.

  • El lipograma es otra de estas técnicas que consiste en privarse de una o varias letras, encontrando sustitutos a todas las palabras que contienen estas letras. Las vocales malditas (1988) de Óscar de la Borbolla es un libro de cuentos en el cual cada relato está escrito con una misma vocal.

  • El monovocalismo, otra constricción ardua, consiste en la utilización de una sola vocal en todo el libro. Les revenentes de Georges Perec es una de estas obras monovocálicas en la cual el autor se limitó al uso único de la e.

  • El implante de alejandrinos, en cuanto a la poesía, es este otro juego basado en combinar en un solo verso el hemistiquio del alejandrino de un autor con el hemistiquio de otro autor, creando un nuevo poema. Mallurset es una combinación de dos alejandrinos de Mallarmé y Musset.

  • El poema fundido consiste en usar las palabras de un poema fuente para crear otro manipulado en su puntuación y orden. El haiku sacado de Feuillets d’automne de Victor Hugo es un ejemplo.

  • La constricción de Delmas es todo enunciado donde las letras iniciales de sus palabras significantes pueden ser reemplazadas por otras letras y engendrar otro enunciado significante.

  • La anaerobia consiste en asfixiar el texto privándolo de todas sus eres o cortar sus eles. De tal manera, se construye otro texto.

Estos juegos traducen el afán oulipiano a las restricciones y a la intertextualidad, volviendo referencialmente a textos anteriores. Es por ello que Queneau rechazó calificar el grupo de movimiento literario (Bénabou, 1973, p. 320). Negaba la pretensión de romper con las tradiciones pasadas y desacreditar los movimientos anteriores. En vez de descuidar lo previo, Oulipo recorría muy a menudo al plagio por anticipación (Le Lionais, 1973, p. 27). Georges Perec, por ejemplo, manipuló el poema Gaspard Hausser chante de Verlaine, modificando el nombre del protagonista, invirtiendo los versos y suprimiendo elementos. Queneau Negaba también la idea de una escritura aleatoria ligada al azar, puesto que las formas del lenguaje son basadas en algoritmos matemáticos y restricciones preestablecidas. Las constricciones formales son explícitas y voluntarias (Reggiani, 2000, p. 10). Es una regla obvia a la cual es necesario y deliberado plegarse.

Finalmente, la restricción no maniata la creatividad de los escritores, sino que la estimula. El mejor ejemplo de ello podría ser Ejercicio de estilo de Queneau (1947), donde contó una misma historieta anodina de noventa y nueve maneras diferentes. El grupo fue creado en 1960, pero desde Queneau hasta los miembros actuales incorporados de varios países, se sigue el ritual de las reuniones cada jueves para crear novedades y perennizar el taller.

4. Georges Perec : La disparition y la desaparición de la e

Hijo de inmigrantes judíos, Georges Perec nace en 1936 en París. Su padre muere en 1940 durante una batalla contra los alemanes, su madre lo deja en el sur de Francia, donde el Gobierno colaborador de Vichy, para protegerlo, antes de ser deportada a Auschwitz en 1943 y desaparecer. Perec, huérfano de niño, pierde hasta el recuerdo de sus padres. La totalidad de su obra es impregnada por la Segunda Guerra Mundial. Para él, escribir es salvar del olvido una existencia, unos recuerdos. Sus escritos son una mezcla de ficción, elementos biográficos y acontecimientos históricos que superan el nivel personal. Jesús Camarero (1987) explica que en su obra, la construcción del contenido se nutre de sus experiencias y de los sentimientos que engendran. La guerra, las penurias y la muerte son elementos incrustados en buena parte de sus creaciones.

El autor ingresó el Oulipo en 1967. Sobre la escritura de la constricción, el otro oulipiano Ítalo Calvino acertó que a Perec no le estrangulaba su libertad narrativa, sino el contrario. La disparition es una de esas novelas fascinantes por su forma restrictiva y contenido fértil.

4.1. La disparition

Georges Perec en La disparition, una novela policíaca publicada en 1969, realizó la proeza de escribir más de trescientas páginas sin la letra e, la más frecuente en francés. Para conseguirlo, recurrió a juegos gramaticales, lexicales, ortográficos e intertextuales. Los críticos se acuerdan en interpretar el título como referencia a la desaparición de esta letra y de lo que viene como mensaje implícito.

La historia comienza en una atmósfera de guerra sangrienta, asesinatos y deportación de judíos. Es la de Anton Voyl, un personaje que enigmáticamente desaparece, y de sus amigos y familiares que mueren sucesivamente al acercarse de resolver el misterio de su desaparición. Es una obra donde la ausencia y la muerte presentan la losa del contar, y la evolución de la trama es un incesante asombro, debido a la complejidad de las relaciones entre los protagonistas.

En este relato abundan las alusiones al blanco. Para Hermes Salceda (2001), simboliza la muerte de la vocal, de los personajes y, como rasgo autobiográfico, de los padres de Perec. Además, La disparition alude en muchas ocasiones a los escritores oulipianos Raymond Queneau, Claude Berge y Le Lionais. Asimismo, Perec recurre a la intertextualidad plagiando a Borges, Rimbaud y Moby Dick. Privarse de la vocal e generó una estupenda imaginación alrededor de la ausencia como fondo de la obra, alejándose, encima, de la monotonía.

4.2. El lipograma y las manipulaciones textuales

En esta parte pondremos de relieve los juegos de Perec para realizar su lipograma, así como la equivalencia de la traducción española de la novela.

El secuestro, versión castellana de La disparition, fue publicada en 1997. Para asumir el mismo grado de dificultad, los traductores omitieron la a, vocal más frecuente del español. Dicha supresión supuso algunas modificaciones, empezando por el título (El secuestro en vez de La desaparición para evitar la a) y el nombre del protagonista (Tonio Vocel en vez de Anton Voyl). Vocel se refiere a vocal con la ausencia de la a, Voyl se refiere a voyelle con la ausencia de la e. Debido a los recursos formales de Perec : mezcla de francés inventado y arcaico e intertextualidades inspiradas del latín, alemán e inglés (Morillas, 1997, p. 116), hubo una doble tarea de traducir el contenido y el lipograma, procediendo a un trabajo de equivalencia en vez de traducción literal.

En La disparition, Perec omitió la e y tuvo que encontrar sinónimos o inventar perífrasis de sustitución unas cincuenta mil veces (Morillas, 1997, 113). El autor se prescindió de pronombres demostrativos masculinos, adjetivos femeninos, pronombres relativos, preposiciones… formados con la e. En la versión española, el femenino, el imperfecto de narración, la preposición “a” y con ella los complementos directos de persona y de lugar, los complementos indirectos… fueron omitidos (Morillas, 1997, p. 118). Privados de palabras muy usadas, el autor y los traductores limitaron considerablemente su vocabulario.

La traducción supuso unas acrobacias lexicales y semánticas. En La disparition, se le pide a un camarero un porto flip, cóctel a base de yema de huevos, “œufs” en francés. El camarero muere, aludiendo a la desaparición de la e de la palabra francesa. En la versión española, el juego es el mismo, pero la acomodación vocabularia engendró la sustitución del cóctel por un cubo libre, preparado con Coca Cola. Igualmente, muere el camarero en alusión a la a del nombre de la bebida (Morillas, 1997, pp. 114-115).

En algunos casos, Perec ofrece soluciones para entender una ausencia vocal mediante los diálogos : “Mais voyons, Savorgnan, il n’y a pas un “a” dans tout ça ! […] Mais il n’y a pas non plus d’ ” (Perec, 1969, pp. 296-297). El lector entiende el juego lingüístico que consiste en el doble lipograma de la e y la a (en esta página son combinados los dos lipogramas). En El secuestro (1997), se hace lo mismo para designar la e y la a (pp. 256-257).

En la página 21, Perec se otorga la libertad de inventar la expresión “au couchant” en vez de “au coucher” (al acostarse) para evitar la e. Además, el autor recurre a pastiches de varios autores como Moby Dick, Borges, Edgar Poe y Don Giovanni, operando las modificaciones necesarias cuando aparece una e (a en El secuestro) en el texto.

Estas son algunas de las técnicas de Perec y del grupo traductor para llevar a cabo el juego lipogramático tan ingenuamente que el lector apenas lo distingue. Los traductores realizaron, más que una traducción, una especie de reescritura de la obra original (Morillas, 1997, p. 117), manifestando una extrema fidelidad al mensaje y a la forma, no en el sentido de literalidad, sino en el de equivalencia en cuanto a la asimilación del juego y su reproducción.

5. Quitar una letra para transmitir una visión del mundo : esbozo de un análisis estructuralista genético de La disparition

En esta parte intentaremos esbozar un análisis estructuralista genético de La disparition, resaltando la visión del mundo transmitida mediante el juego de la desaparición de la e. Oulipo se fundamenta en los postulados de Barthes enfocados en la creatividad formal, mientras la teoría de Goldmann privilegia el contenido a las formas. Nuestra aspiración es resaltar cómo el lipograma sirve el contenido según las premisas de Goldmann.

Las obras oulipianas proponen nuevas visiones del mundo (Lapprand, 2020, p. 139), una reescritura de la Historia, a través de los juegos lingüísticos. En La disparition, no hay que limitar el lipograma a un mero impresionismo formal y descuidar el sentido que da a la trama. Camarero (1988) precisa que en la escritura oulipiana y perequiana, las constricciones presentan un elemento semántico de la historia (p. 92). Ciertos críticos designan como causa de esta manera de escribir la relación que tiene el humano desgarrado con lo que ocurre en el mundo, siendo el manejo de los diseños literarios una reacción para dar estabilidad a las cosas (Genettes, 1966, p. 101). A luz de ello, diríamos que Perec intentó mediante el lipograma reequilibrar una humanidad desgarrada por las guerras, creando con la desaparición un otro hueco, un segundo menos, que daría, si seguimos una actitud oulipiana matemática, un más, un equilibrio producido de la exteriorización de un vacío colectivo. La constricción sería entonces un juego formal que traduce su reacción a lo sucedido.

En las obras de Perec existe una relación entre sus recuerdos y su técnica escritural (Camarero, 1988, p. 93). Perec mismo lo reconoció : “J’encrypte dans mes textes […] des éléments autobiographiques” (Arc, 1979, p. 5). Basándose en esas declaraciones, muchos críticos interpretan su lipograma como connotación a sus padres, a la ausencia de “eux” (ellos), en francés homófono de “e”. La forma lipogramática se liga al fondo, pues la temática de la desaparición encuentra su génesis en los recuerdos inexistentes de Perec de sus padres. Sin embargo, los elementos biográficos no hacen de La disparition un relato de historia enteramente personal.

El contexto histórico del argumento es él de la guerra. El comienzo se da en una atmósfera de violencias, asesinatos, deportación de judíos explícitamente mencionada y ejecuciones entre miembros de la misma familia, evocando a los alemanes que se entremataban por ser judíos o arios, o a los franceses colaboradores que participaron en la shoa. Entonces, la ausencia lúdica de la e puede remitir a una tragedia personal del autor, pero también al desastre colectivo de la guerra, las penurias, las venganzas (Morillas, 1997, p. 114).

Perec confesó que cuando decidió privarse de una letra, la historia que iba a contar era la de esta desaparición y puesto que Oulipo da importancia a las formas, éstas adquieren un valor de protagonismo (Camarero, 1988, p. 95). En este sentido, el lipograma en La disparition puede percibirse como protagonista, y lo que esta ausencia simboliza es el mensaje encubierto del texto. Perec va más allá de la intrahistoria y designa los horrores de la guerra y de la deportación como la Historia, la historia con su gran hacha/e de la obra (Perec, 1975, p. 17). La ausencia de recuerdos de niñez propios del autor desemboca en la expresión de la historia colectiva de todos los que padecieron el horror bélico. Así, la interpretación estructuralista genética nos conduce a conclusiones analíticas que incluyen a todo el grupo social atañido por la Historia relatada, rompiendo con los análisis psicoliterarios que consideran el lipograma de Perec como un rasgo autobiográfico. La desaparición de los personajes cuando cerca está la solución al enigma puede simbolizar los deportados a un destino desconocido. La visión del mundo de Perec sería en este caso exteriorizar el dolor común, llegando a uno de los elementos básicos de nuestra teoría : el sujeto colectivo, y no individual, de las obras literarias.

Conclusión

En este artículo, hemos intentado combinar dos centros de atención, el juego formal y el fondo, esbozando una interpretación sociológica estructuralista genética de La disparition. La meta fue la de dilucidar que el lipograma de Georges Perec no se limita a un ludismo formal, sino que tiene en esta obra todo un simbolismo semántico, basándonos en las premisas de Barthes, Goldmann, Queneau, Le Lionais y el mismo autor de la novela.

Hasta ahora, los trabajos realizados en torno a La disparition se hicieron principalmente desde perspectivas psicoanalíticas. Hemos tenido la modesta atención de ofrecer una interpretación goldmaniana más social, extendiendo el sujeto de la obra a un grupo social determinado. Para conseguirlo, hemos empezado por poner de relieve el juego formal adoptado por Perec y los traductores en El secuestro, y el origen teórico de las tendencias formales oulipianas. Luego hemos intentado revelar el mensaje implícito que se podría sacar de la novela, la visión del mundo del grupo social reflejado, basándonos en la teoría de Lucien Goldmann.

En 1972, Georges Perec volvió a mostrar una proeza monumental publicando Les revenentes. Es la obra contrapunto de La disparition, donde el lipograma se transforma en monovocalismo, recuperando como única vocal utilizada la que estaba ausente en la obra anterior : la e, generando que las dos novelas no compartan ninguna palabra común. La indagación comparativa en cuanto al juego literario ofrecido en las dos obras presenta un tema de estudio interesante.

Barthes, Roland. 1967. « L’analyse réthorique » En L. Goldmann, M. Bernard, R. Lallemand. Littérature et société. Problèmes de méthodologie en sociologie de la littérature. Institut de sociologie de l’Université Libre de Bruxelles. Páginas 31-37.

Benabou, Marcel. 1973. La littérature potentielle. Gallimard. 320 P.

Bisenius-Penin, Carole. 2005. « Écriture d’invention au lycée et écriture à contrainte ». En Pratiques. N° 127/128. Páginas 209-229.

Bon, François. 2000. Tous les mots sont adultes. Fayard. 340 P.

Camarero, Arribas, Jesús. 1987. Georges Perec y el Oulipo. Universidad Valladolid.

Camarero, Arribas, Jesús. 1988. « Aproximación al concepto de escritura en Georges Perec ». En C.I.F. T. XIX. Páginas 87-97.

Camarero, Arribas, Jesús. 1992. « Georges Perec. La escritura-lectura ». En Anthropos. N° 134/135. Páginas 15-20.

Genettes, Gérard. 1966. Figures III. Seuil. 267 P.

Goldmann, Lucien. 1959. Le Dieu caché. Gallimard. 462 P.

Goldmann, Lucien. 1964. « Le structuralisme génétique en histoire de la littérature ». En Modern Language Notes. N° 3. Páginas 225-239.

Goldmann, Lucien. 1966. Sciences humaines et philosophie. Gonthier. 166 P.

Goldmann, Lucien. 1967. « Le structuralisme génétique en sociologie de la littérature » En L. Goldmann, M. Bernard, R. Lallemand. Littérature et société. Problèmes de méthodologie en sociologie de la littérature. Institut de sociologie de l’Université Libre de Bruxelles. Páginas 219-220.

Lapprand, Marc. 2020. Pourquoi l’Oulipo ? Presses de l’Université Laval. 169 P.

Le Sidaner, Jean-Marie. 1979. « Entretien ». En Arc. N° 76.

Monte, Michèle. 2012. « Théories linguistiques et littéraires et ateliers d’écriture ». En Pratiques : Linguistique, littérature, didactique. N° 155/156, Centre de recherche sur les méditations. Páginas 205-222.

Morillas, Esther. 1997. « El derecho a ser intraducible : La disparition, de Georges Perec, en castellano ». En Trans. N° 2. Páginas 111-120.

Paraye, Marc, Salceda, Hermes & otros. 1997. El secuestro. Anagrama. 280 P.

Perec, Georges. 1969. La disparition. Gallimard. 328 P.

PEREC, Geogres. 1975. W ou le souvenir de l’enfance. Gallimard. 240 P.

Queneau, Raymond, PEREC, Georges, LE LIONAIS, François & otros. 1973. La littérature potentielle, créations, recréations, récréations. Gallimard. 320 P.

Reggiani, Christelle. 2000. « Contraintes et littéralité ». En Formules. N° 3. Páginas 10-19.

Salceda, Hermes. 2001. « La reconstruction de la mémoire dans La disparition de Georges Perec » En D. Jiménez, D.P. González & E. Real. Écrire, traduire et représenter la fête. Universitat de València. Páginas 295-504.

Weck, Françoise. 2007. Faire écrire étudiants et lycéens : Plaidoyer pour une écriture de création. L’Harmattan. 208 P.

Yassimine LALLAM

Alger 2 الجزائر

© Tous droits réservés à l'auteur de l'article