Introducción
El aprendizaje de una lengua extranjera no solo se lleva a cabo con el objetivo de conocer un idioma nuevo en lo que a sus estructuras lingüísticas, vocabulario o pronunciación respecta ; sino que también supone el conocimiento e interiorización de aspectos culturales y sociales propios de los hablantes de la lengua meta.
El presente artículo tiene como base la innovación en la competencia intercultural en la clase de español como lengua extranjera (ELE). La interculturalidad se ha convertido en uno de los aspectos más estudiados en la enseñanza de ELE durante esta última década. Este hecho no implica que, anteriormente, no fuera desarrollada, sino que no se le confería el tratamiento de competencia.
En este contexto, la competencia intercultural se configura como un tipo de competencia transversal o integrada, que transciende el enfoque de la propia competencia comunicativa. Sin duda, desempeñar nuestra tarea profesional en un entorno cultural tan distinto, requiere de una constante adaptabilidad, reflexión y ajuste de nuestra metodología al estilo de aprendizaje y a la identidad de nuestros estudiantes. Desde esta consideración, pretendemos aportar instrumentos operativos, modelos de actuación pedagógica y herramientas digitales, que ayuden a los estudiantes a implicarse de forma más adecuada en el desarrollo de su competencia intercultural, lo que sin duda, les ayudará también a adaptarse a la cultura del entorno, fomentar el diálogo intercultural y promover que su estudiante desarrolle su propia competencia intercultural.
Por este motivo, Hay que reconocer, que estas competencias son necesarias y representan un apoyo valioso a la hora de ayudar a los estudiantes para hacer la diferencia entre las normas y valores socioculturales de su lengua materna, y las del español como lengua extranjera. Pues, enseñar temas como por ejemplo (el tratamiento de la cortesía, expresar agradecimientos, concertar todos tipos de citas, conocer costumbres y hábitos sociales españoles) favorece en los aprendices el desarrollo de estas competencias.
En este artículo expondremos la metodología escogida para realizar el estudio en que se basa esta investigación. Pues, pretendemos realizar actividades para ayudar a los estudiantes de español como lengua extranjera a acercarse a la cultura española, modificar sus actitudes, desarrollar sus habilidades al fin de romper los estereotipos y prejuicios que obstaculizan su comunicación y desfavorecen la sociabilidad en el contexto sociocultural del español.
Esta temática presenta múltiples aspectos interesantes porque plantea cuestiones relacionadas con la habilidad que la mayoría de los profesores que deben desarrollar la competencia intercultural en sus aulas de ELE. Entonces, nuestra investigación parte de las siguientes preguntas como marco de problemática, es la siguiente :
-
¿Cuál es la importancia del factor intercultural en el aula de ELE ? Y ¿Cómo proporcionar un desarrollo de la aplicación de la competencia intercultural en el aula de ELE ?
-
¿Por qué aprender la cultura ?
-
¿Cuáles el papel del profesor como mediador en el aula de ELE ?
-
¿Qué se entiende por la competencia intercultural ?
-
¿Cómo conseguir una comunicación intercultural eficaz ?
-
¿Cuáles serían loes recursos didácticos que responden mejor al desarrollo de la competencia intercultural del estudiante en el aula de ELE ?
Por otra parte, el objetivo de este trabajo de investigación viene dado por la necesidad de analizar los componentes de las competencias mencionadas, además de examinar la eficacia del enfoque por tareas como perspectiva metodológica para el fomento dela competencia intercultural, en la enseñanza del español como lengua extranjera.
Esta investigación pretende poner en evidencia la magnitud de la lengua española y todos los elementos que la rodean, así como la necesidad de ofrecer a los estudiantes de español una información acorde a la realidad y tomar consciencia de la riqueza y pluralidad de culturas que existen, todas ellas conectadas por un nexo común, que es la lengua española. Él fin último es el de crear un ambiente de clase más distendido y más enriquecedor desde el punto de vista cultural.
1. Marco conceptual de la competencia intercultural
1.1. Definición de la cultura
La palabra cultura proviene del verbo latino “colore’’ que significa guardar con cuidado, lo que hoy en día llamamos cultivar. El pensador romano Cicerón lo empleó como cultura animi (cultivar el espíritu) para referirse metafóricamente al trabajo de hacer florecer la sabiduría humana. El término cultura puede definirse como la ficha de identidad de una sociedad que comparte un cierto número de ideas, valores y comportamientos, esto lo que afirma MIQUEL « La cultura es el conjunto de valores, costumbre, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico ». (MIQUEL, L, 1992 : 58)
Según el diccionario de la lengua española (RAE, 2001 : 483) la cultura se presenta como :
-
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
-
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
-
Culto religioso.
Las presentes definiciones del DRAE incluyen tanto temas de contexto popular como temas más complejos, y se trata de saber el modo de vida de las personas en torno de la música, la religión y la ciencia. Estas definiciones de RAE y también de MIQUEL, L son muy amplias y sirven para entender la cultura de una manera general. Sin embargo, no nos ayudan mucho a contestarla problemática de este trabajo, tampoco nos llevan a contexto académico o pedagógico.
Por su parte, propone Fernando una definición de la cultura de la manera siguiente :
La cultura puede definirse como una serie de hábitos compartidos por los miembros de un grupo que vive en un espacio geográfico, aprendidos, pero condicionados biológicamente, tales como los medios de comunicación (de los cuales el lenguaje es la base), las relaciones sociales a diversos niveles, las diferentes actividades cotidianas, los productos de ese grupo y cómo son utilizados, las manifestaciones típicas de las personalidades, tanto nacional como individual, y sus ideas acercade su propia existencia y la de los otros miembros (...)(Fernando. Poyatos, 1994 : 25)
Además, para muchos teóricos, COSTA su definición antropológica de cultura es la piedra angular parala historia oficial del término :
La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad (BESALÚ COSTA, X. 2002 : 29)
Hablar de cultura en la didáctica de las lenguas, Geertz nos afirma :
La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta, costumbres, usanzas, tradiciones o conjuntos de hábitos, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control, planes, recetas, fórmulas, reglas y instrucciones que gobiernan la conducta (Geertz, Clifford 1973 : 51)
La idea anterior significa llegara ser humanos es llegar a ser individuos y llegamos a ser individuos guiados por esquemas culturales, por sistemas de significación históricamente creados en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas. Y los esquemas culturales no son generales sino específicos.
1.2. ¿Por qué aprenderla cultura ?
La integración de la cultura es necesaria para enseñar la lengua meta1 de la mejor manera posible, pero hay que aclarar que los estudiantes de ELE no deben aprenderla como un componente desligado de los demás sino como punto de partida para tener acceso a la lengua y para que la comunicación adquiera mayor sentido. Lo que se afirma en el MCER2 :
El conocimiento empírico relativo a la vida diaria (organización de la jornada, la comida, los medios de transporte, la comunicación y la información), en los ámbitos públicos o privado, es por su parte, igual de esencial para la realización de actividades de lengua en una lengua extranjera. El conocimiento de los valores y las creencias compartidas por grupos sociales de otros países y regiones como, por ejemplo, las creencias religiosas, los tabúes, la historia común asumida, etc. Resulta esencial para la comunicación intercultural.
Por otra parte, debemos estar conscientes del hecho de que si enseñamos lengua sin enseñar al mismo tiempo la cultura en la que ésta operada, estamos enseñando símbolos sin sentido o símbolos a los que el estudiante pudiera dar un significado equivocado. Conviene tener presente como afirma Andoni Arroyo
« el conocimiento de la competencia cultural es imprescindible para poder aprender de verdad una lengua extranjera y para ello parece evidente que existe la necesidad de unir comunicación y cultura, para poder aprender de verdad una lengua extranjera ». (Andoni. Arroyo, 2002 : 17).
La importancia del componente cultural en la comunicación y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras es una realidad ineludible, ya que a través de la aproximación a los aspectos culturales de una lengua se consigue un aprendizaje efectivo y completo. También, una gran mayoría de los profesores están de acuerdo con que la integración de la cultura con contenidos gramaticales y léxicos resulta más eficaz para la adquisición de esa lengua lo más aproximado al de los hablantes nativos.
1.3. ¿Qué cultura se enseña en el aula de idiomas ?
Después de reflexionar sobre la estrecha relación entre lengua y cultura, también mostrando la importancia del papel que tiene el componente cultural en los diferentes métodos y enfoque, en este apartado intentamos responder a las preguntas de Kramsch (2009 : 220) :
¿Qué aspectos de la cultura deberían enseñarse en una clase de idiomas : hechos de geografía e historia, símbolos nacionales, pequeñas culturas o formas de vida, normas de interacción e interpretación, actitudes y creencias, ¿mitos e ideologías ? ¿Qué tipos de cultura : nacional, regional, profesional, de alta cultura o popular, de corriente principal o étnica, ¿cívica o de patrimonio ? ¿Y de quién es la cultura que debe enseñarse : ¿la cultura de un país destinatario o de una comunidad patrimonial, o la cultura híbrida de personas multilingües que se encuentran a caballo entre varias culturas nacionales ?3
Es cierto que, durante mucho tiempo, la enseñanza de los contenidos culturales se abarca solo lo superficial. La enseñanza de las manifestaciones culturales enfocadas en la literatura, música, arte, pintura, han sido tradicionalmente la única meta cultural de toda clase de lengua extranjera. Sin embargo, para que un aprendiz llegue a interactuarse correctamente en una lengua y cultura diferentes de la propia, necesita al menos, según Adaskou et al (1990 : 3-4), reconocer una de estas dimensiones :
« la estética (la de los logros artísticos), la sociológica (la de las costumbres y los ritos), la semántica (de las unidades de significado en la lengua) y la pragmática (de la interacción y las situaciones) ».
De hecho, damos cuenta de que el componente cultural en la enseñanza de lenguas extranjeras está ganando importancia. Ante esta realidad, los expertos se dieron cuenta de la importancia de presentar a los estudiantes los factores sociales y culturales del idioma de destino. En este sentido, Cassany et al. (1997 : 541) afirman que :
« Incluir la cultura en la enseñanza de la lengua no es sólo explicar las costumbres de las personas que hablan una lengua. [...] Estos aspectos anecdóticos revelan un enfoque de la cuestión decididamente folklórico, a menudo lleno de prejuicios y tópicos ».
Es por eso que en el aula de ELE, los cursos especiales sobre la cultura española están aumentando, con el fin de familiarizar a los aprendices con los factores socioculturales españoles. Por consiguiente, dentro del contexto de la enseñanza de español como lengua extranjera, reconocemos que no existe un tipo cultural único, sino hay tantas clasificaciones y sugerencias culturales diferentes para las clases de ELE.
Entre las clasificaciones más explicativas sobre los temas culturales, encontramos a Giovannini et al. (1999 : 35) que representan la cultura como algo que se desarrolla en tres ámbitos : « saber qué » (conocimientos políticos o religiosos, educación, historia, geografía, etc.), « saber sobre » (los sucesos, acontecimientos y preocupaciones de una sociedad) y « saber cómo actúa y habla una sociedad » (p. ej. cómo llama por teléfono, cómo baila, cómo agradece, saluda, cuenta una historia, se comunica con sus superiores, etc.).
Por otra parte, proponemos otra sugerencia del Grupo de Comunicación y Relaciones Interculturales y Transculturales (2007 : 26) que afirma que los individuos de cada cultura dependen básicamente de los factores de organización social y tienen sus propios gestos únicos, métodos de comunicación, diálogos de organización, trato con interlocutores y métodos para resolver problemas delicados. Por ello distingue dos tipos de cultura : la material y la comunicativa :
La cultura material se refiere a aspectos como la vestimenta, la cocina, la casa, el trabajo, las fiestas, etcétera. Evidentemente, el hecho de que los interlocutores no compartan una serie de informaciones básicas a este respecto puede originar una serie de problemas comunicativos. […] La cultura comunicativa se manifiesta básicamente en las formas de conversar, en las formas de interactuar.
Pues, se afirma que los conflictos causados por las diferencias en la cultura de comunicación son más invisibles y menos conscientes que los conflictos en la cultura material ; no porque tengan menos influencia, sino porque representan elementos culturales, incluso si todos los miembros de un grupo social tienen características comunes, no todos los miembros pueden entenderlos o darles la misma importancia de la misma manera.
Entre las divisiones más conocidas y que representa la concepción de la naturaleza de la cultura : la analogía del iceberg. Siguiendo este modelo (figura n⸰1), la parte superior del iceberg que constituye un diez por ciento aproximadamente, se concretiza en normas que se enseña o se aprende de forma explícita y consciente como : el arte, la literatura, el drama, la música clásica y popular, bailes folklóricos, juegos, la cocina y el vestido, esto transmite la idea de que los elementos en el ámbito de la conciencia, es decir, los elementos sobre la superficie del agua, son solo una parte limitada de lo que la gente puede haber visto.
En cuanto a la cultura interna que se encuentra a bajo del iceberg, engloba todo lo aprendido implícitamente (es decir, todos los valores y creencias adquiridos de manera inconsciente), como : expresiones de enfado, nociones de belleza, nociones de educación, parentesco, cosmología, la relación con los animales, el modelo de relaciones entre superiores / subordinados, definiciones de pecado, rituales para la publicidad, el concepto de justicia, las motivaciones del trabajo. Es decir, que la mayoría de los elementos en el ámbito del inconsciente (que están bajo el agua), aunque están escondidos e invisibles, son factores que determinan las características de las personas de un pueblo o una comunidad determinada.
En palabras de Ting-Toomey (1999 : 10), para comprender una cultura en profundidad, necesitamos coordinar sus valores subyacentes precisos con sus respectivas normas, significados y símbolos. Es el conjunto de creencias y valores subyacentes que determinan la configuración del pensamiento, la expansión y el comportamiento. Para comprender la comunión entre individuos y grupos, también necesitamos profundizar en las necesidades del ser humano universal (como seguridad, inclusión, dignidad / respeto, control, conexión, sentido, creatividad y bienestar).
Figura n° 1: Modelo de iceberg basado en Edward Hall (1976)4
De ello, se concibe que la cultura no es plenamente consciente, porque siempre hay muchos más elementos culturales que sabemos que funcionan de forma inconsciente, y viceversa. Más bien, la parte resultante se apoya en la parte sumergida, que representa la esencia del concepto de cultura.
En el campo de la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, la clasificación tripartita de la cultura expuesta por Miquel y Sans (2004 : 516) es la más importante y representativa, de manera que dividen el contenido cultural en tres partes diferentes pero relacionadas : la cultura con mayúscula, la cultura a secas, la cultura con k.
-
« La cultura con mayúsculas » cubre conceptos culturales tradicionales a saber, por ejemplo : la literatura, la historia, la música, el arte, el folclore, la gastronomía, la moda, la arquitectura, la filosofía, etc.
-
« La cultura a secas » que se trata de una serie de elementos, que incluyen conocimientos, prácticas, creencias y actitudes que los individuos de una misma sociedad aprenden y comparten, como : las relaciones con los otros y las jerarquías, el concepto de la buena educación y las normas sociales, el concepto de la belleza, el concepto de tiempo, la distancia interpersonal, el concepto de justicia, el lenguaje corporal, etc. En otras palabras, este es un estándar cultural que sirve para funcionar en la vida diaria de un pueblo, por lo tanto, un conocimiento básico para los estudiantes de idiomas extranjeros5
-
« La cultura con k » : se refiere al tipo de conocimiento utilizado en ciertas situaciones, como el argot6en ciertos sectores de la población, o el tipo de idioma que es popular durante un cierto período de tiempo ; son el uso y las costumbres de diferentes estándares culturales y no son compartidos por todos los hablantes.
Miquel y Sans (2004 : 4) proponen una solución gráfica que explica cómo implementar la cultura en el aula, lo que parece ser importante para que comprendamos el significado y los objetivos de cada cultura :
Figura n° 8 : Los tres componentes de cultura por Miquel y Sans (2004 : 4)7
El esquema permite reflexionar mejor sobre la relción que se establece entre las tres culturas. Siguiendo a las autoras, en el campo de la enseñanza de lenguas extranjeras, la llamada “Cultura con mayúscula”8 se ha distinguido como cultura legal, es decir, literatura, arte, historia, etc. Los estudiantes pueden acceder a las informaciones relacionadas con ella a través de los periódicos, libros o manuales escolares.
2. El concepto de interculturalidad
El término interculturalidad9 no aparece de forma espontáneo, sino que es parte de un proceso histórico dentro de la etapa de la modernidad. El concepto de interculturalidad es polisémico, por lo que se puede dar múltiples interpretaciones, que dependen del contexto de quien lo usa.
En el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, su aparición crea una divergencia de puntos de vista, y diferentes percepciones incompletas entre un gran número de didactas y profesores, sobre el papel de la cultura (de la lengua meta) y sus representantes, y el de la propia cultura del aprendiz. Aunque, hoy, la mayoría se ponen de acuerdo sobre la importancia de este enfoque en el aula de lenguas extranjeras ; Nauta (1992 : 11) lo señala bien cuando afirma que : « La interculturalidad es un proceso que nunca termina, donde el uso de la lengua y el uso de la cultura se van desarrollando en mutua dependencia ; es una especie de simbiosis ».
En el mismo sentido, Porcher (1996 : 252) afirma que la interculturalidad :
« Está presente, aunque no lo sepamos, aunque no queramos que lo esté (...). « La interculturalidad es, radicalmente, una necesidad, un componente, un elemento que no puede ser eludido ».
De ellos, la educación intercultural es un desafío que las instituciones educativas deben afrontar hoy, ya que son precisamente las encargadas de formar a las nuevas generaciones y preparar a los profesionales.
En un primer paso, según diferentes autores como (Groux, 2002 ; Maréchal, 2004 ; Abdallah-Pretceille, 1996), la noción misma de interculturalidad sigue siendo una fuente de confusión y malentendidos entre los investigadores y los profesores de educación.
De acuerdo con El diccionario de Términos Claves del Español como Lengua Extranjera, la interculturalidad se define como : « un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida ». Para Unesco10 (2006 : 17) la interculturalidad es : « La resultante del intercambio y el diálogo intercultural en los planos local, nacional, regional o internacional ». De ellos, la interculturalidad debe entenderse como un proceso de interacción entre personas pertenecientes a distintos grupos, y cada grupo tiene sus tradiciones, valores y saberes que lo distinguen del otro mediante el diálogo, la igualdad y el respeto
-
Es sabido que fruto de una gran multiplicad de culturas, nosotros los seres humanos, somos diferentes unos de los otros, y esas diferencias se pueden notar por muchísimos puntos de vista, entre ellos : religiosos, sociales y lingüísticos.
-
Así pues, la interculturalidad es :
« un tipo de relación que se establece intencionalmente entre culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida »11
2.1. La Competencia intercultural
La competencia intercultural (CI), requiere que la persona disponga de unos referentes conceptuales, de unos saberes que le permitan diagnosticar, relacionarse y afrontar sobre bases válidas y rigurosas. Esta información permitirá a la persona, a partir de indicadores visibles y relativamente objetivos, reconocer e identificar la cultura tanto propia como ajena y plantear respuestas adecuadas a cada situación y necesidad intercultural.
Se puede definirse como la combinación de unas capacidades específicas. Guilherme la describe como : « La habilidad para interactuar de manera efectiva con gente de otras culturas que reconocemos como diferentes de la propia ». (Guilherme, 2000 : 52)
El profesor Mychael Byram, de la Universidad de Durham, Reino Unido, define la CI :
individuals have the ability to interact in their own language with people from another country and culture, drawing upon their knowledge about intercultural communicative, their attitudes of interest in otherness and their skills in interpreting, relating anddiscoveringof overcoming cultural difference and enjoying intercultural contacto12(Mychael. Byram, 1997 : 212)
El concepto de competencia intercultural constituye una herramienta teórica muy apropiada para las intenciones integracionistas del Consejo de Europa, que fomenta las iniciativas educativas que promuevan un mayor conocimiento de las lenguas europeas modernas no solo para facilitar la comunicación y la interacción entre europeos con diferenteslenguas maternas, sino también para superar los prejuicios y la discriminación, y transformar la diversidad en una fuente de enriquecimiento y comprensión mutuos. En este contexto, el MCER en 2001 define a la competencia intercultural como13 :
-
La capacidad de relacionar entre sí la cultura de origen y la cultura extranjera,
-
La sensibilidad cultural y la capacidad de identificar y utilizar una variedad de estrategias para establecer contacto con personas de otras culturas
-
La capacidad de cumplir el papel de intermediario cultural entre la cultura propia y la cultura extranjera, y de abordar con eficacia los malentendidos interculturales y las situaciones conflictivas.
-
La capacidad de superar relaciones estereotipadas.
Lo que es indiscutible es que en la enseñanza de una segunda lengua no se trata sólo de aprender al estudiante la lingüística o la gramática para que éste vaya adquiriendo competencia en dicho campo, sino también de ir transformándole en un hablante eficiente poniéndolo en contacto con aquellas normas que rigen en la lengua meta, de manera que pueda ir poniendo en práctica lo ya adquirido en el campo de la lingüística.
Así pues, es una habilidad del aprendiente de una segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en las situaciones de comunicación intercultural que se producen con frecuencia en esta sociedad actual
Ángeles Oliveras (2000), en su libro Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, afirma que de acuerdo con la teoría de la psicología social actual, la competencia intercultural consiste en ser capaz de comportarse de forma apropiada en el encuentro intercultural, según las normas y convenciones del país. La idea básica es que cada reunión, cada contacto es una situación social que requiere unas destrezas sociales por parte de los participantes para que el encuentro resulte exitoso14
También el MCER es un referente dentro del aprendizaje, la enseñanza, la evaluación de las lenguas y promuévelos parámetros que se deben seguir dentro del proceso de enseñanza/aprendizaje tanto por parte del alumno como del docente.
En lo que se refiere a la competencia intercultural en el MCER, se incluye una amplia y detallada descripción de las denominadas competencias generales, en la que se hace referencia, entre otros factores, a términos como el “enfoque intercultural” de la enseñanza, el “hablante intercultural”, la “consciencia intercultural” y la “competencia intercultural”15
Se indica que el alumno no adquiere dos formas de actuar y de comunicarse distintas y que no se relacionan, sino que siendo un ente plurilingüe, debe desarrollar una competencia intercultural que le permita relacionarse eficazmente.
Todas las competencias contribuyen de una forma u otra a la capacidad comunicativa del alumno y son consideradas como aspectos importantes dentro de la competencia comunicativa. Estas competencias a las que hace referencia el MCER son las siguientes :
Figura N° 3 : Las competencias generales según el MCER16
De las definiciones mencionadas, cabe destacar que casi todos los investigadores, al abordar el concepto de competencia intercultural, quieren ir más allá de una simple “habilidad” ; se meten de acuerdo que adquirir la competencia intercultural permite a las personas obtener una comprensión amplia y profunda de la forma de vida y el pensamiento de otras personas, así como para gestionar el intercambio de la vida cotidiana en otro país o para poder actuar fácilmente como mediador entre personas de diferentes culturas.
En consonancia con esta realidad, se han publicado muchos trabajos importantes, que definen y desarrollan el concepto de competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Como por ejemplo, Byram (2006 : 10)explica que :
Desarrollar la dimensión intercultural en la enseñanza de idiomas implica reconocer que los objetivos son : brindar a los alumnos una experiencia intercultural competencia así como competencia lingüística ; prepararlos para interacción con personas de otras culturas ; para permitirles comprender y aceptar a personas de otras culturas como individuos con otras perspectivas, valores y comportamientos distintivos ; y ayudarles a ver que esa interacción es una experiencia enriquecedora17 (Byram, 2006 : 10)
2.2. La enseñanza intercultural y su importancia en la L2
Si reflexionamos sobre la figura del docente de español, no debemos considerar únicamente su ocupación como un profesor de lengua española sino también como un transmisor de cultura, historia, literatura, cine… por lo que la formación que deben recibir deberá englobar todos estos conocimientos (Santiago 2009). Es indudable que la competencia lingüística y sus componentes (como la fonética, la morfología, la sintaxis, etc.) « forman parte del ABC de los contenidos teóricos con los que debe contar un profesor de español ».
La evolución del alumno en ámbitos lingüísticos y socioculturales se debe a un mecanismo del input18 docente que hace que el aprendiz adquiera una identidad adquisitiva más positiva. Por tanto, la interculturalidad está estrechamente relacionadacon la formación del profesor en el ámbito cultural en todas sus modalidades (cultura con minúsculas, con mayúsculas, etc.) (Santiago 2009).
Como expone García (2008), el objetivo del enfoque intercultural es desarrollar y fomentar una serie de valores y actitudes con el fin de formar hablantes interculturales, aparte de instruir al alumno en ámbitos gramaticales, funcionales y culturales. Meyer (1991, en Martínez 2014), expone cuáles son los tres niveles que experimenta un estudiante de lenguas extranjeras para adquirir la competencia comunicativa intercultural :
-
Nivel monocultural. El aprendiz observa una cultura extranjera, a partir de la propia.
-
Nivel intercultural. El alumno toma una posición intermedia entre la cultura propia y la extranjera, lo que le permite establecer comparaciones entre ellas.
-
Nivel transcultural. El estudiante alcanza la distancia pertinente a propósito de las culturas en contacto, para desempeñar la función de mediador entre ambas.
Esta función de mediador entre culturas es el objetivo final. Sin embargo, el estudiante no debe renunciar en ningún momento al sentimiento de su propia identidad cultural, sino que debe ser plenamente consciente de ambas realidades.
2.3. El papel del profesor como mediador de la competencia intercultural en el aulade ELE
La figura del docente en la adquisición de la competencia intercultural se postula, por su parte, como un elemento clave para el desarrollo de dicha competencia en los discentes. Por este motivo, para que un profesor pueda moderar una comunicación intercultural, este deberá desarrollar su propia competencia intercultural, como aprendiente en primera instancia, pero también como profesor de lengua extranjera.
En este sentido, el papel del profesor adopta también un nuevo enfoque :
Siendo de este modo organizador (planifica el desarrollo de la clase), guiador (organiza el trabajo en clase y ayuda a solventar problemas), fuente de información (proporciona información necesaria para la realización de actividades), evaluador (analiza el progreso de los alumnos y reflexiona sobre la propia actuación) e investigador (investiga sobre las necesidades de los alumnos y analiza la dinámica del grupo). (Pilar Abadia. M, 2000 : 42-43).
Por su parte, después de haber analizado las propuestas de diversas autores que dan una visión de la actuación del profesorado y como los autores educativos deben dar respuestas a esta diversidad cultural. TRUEBA (2000 : 19-38), entonces según los investigadores, los educadores que serán los líderes son los que tienen esas características :
-
Personas con una gran capacidad de adaptación y comprensión.
-
Individuos que pueden comunicarse en varias lenguas y que entienden varias culturas.
-
Educadores creativos, capaces de trabajar, en equipo, con autodirección con el trabajo de otros.
-
Personas capaces de las instituciones educativas (escuelas, aulas, universidades) para poder servir bien los estudiantes.
Por otro lado,
« en El desarrollo de la competencia intercultural a través de los mal tendidos culturales destaca que si realmente se desea desarrollar la competencia intercultural, el profesor debe ser un promotor de la investigación y un guía para soñar a observar, analizar, experimentar e investigar ». ( ALONSO, Teresa Cortés. 2006 : 20)
Finalmente, el profesor desempeñaun papel importantísimo en el aula, y al mismo tiempo no es nada fácil, porque es responsable de una nueva generación, y debe ofrecerles todas las informaciones que necesitan no solamente datos estadísticos o históricos, sino también debe preparar diferentes tareas, seleccionar el material necesario y intentar encontrar la manera más fácil para que puedan aprender y ver las similitudes y diferencias entre cada cultura. Eso con el objetivo de conseguir desarrollar la tolerancia de los estudiantes.
2.4. El enfoque por tareas
En los años 90, la propuesta del enfoque por tareas se difunde en determinados círculos de enseñanza de las lenguas. Según Sevilla et al (2003 : 115) :
« El enfoque por tareas es un marco metodológico y, al mismo tiempo, una forma de diseñar el currículo porque integra todos los elementos delproceso educativo : alumnos, profesores, objetivos, contenidos, actividades, materiales, evolución y las relaciones entre esos elementos ».
En esta definición, se pone de relieve la importancia y la necesidad del rol del enfoque por tareas para trazar las líneas importantes de las unidades de un curso, su rol consiste en organizar el trabajo en el aula, como la planificación, la formulación, y la evaluación ; hay que señalar, que elcambio más significativo que trae la enseñanza de lenguas extranjeras mediante tareas es la enseñanza -aprendizaje a partir de la realidad del aula (es un marco de actuación en el que tiene lugar un intercambio comunicativo).
También, la tarea es el punto de partida para la organización de la programación de una unidad didáctica. Gracias a la metodología usada en eenfoque por tareas, se puede trabajar todas las destrezas lingüísticas (expresión oral, expresión escrita, producción oral, producción escrita e interacción).
Long (1990), afirma lo anterior según él, los estudiantes llegan a fomentar la adquisición de lenguas cuando pueden participar en la negociación de significados.
4. Propuesta didáctica
Hoy en día, diseñar actividades y materiales,19 para enseñar el componente intercultural como elemento estructural en el aula de ELE, representa un desafío para los especialistas del dominio. En relación con la adquisición de la competencia intercultural, el MCER (2002 : 102) fomenta actividades y recomienda las siguientes sugerencias :
— Qué experiencia y conocimiento sociocultural previo se supone que tiene el alumno y cuál se le exigirá.
— Qué nueva experiencia y qué conocimiento de la vida social de su comunidad y de la comunidad objeto de estudio tendrá que adquirir el alumno con el fin de cumplir los requisitos de la comunicación en la segunda lengua.
— Qué conciencia de la relación existente entre la cultura materna y la cultura objeto de estudio necesitará el alumno para desarrollar una competencia intercultural apropiada.
Siguiendo esta secuencia de propuestas, no se debe perder de vista que el estudio de la realidad cultural de la comunidad de acogida no se basa en el contenido cultural en sí, sino que sirve para desarrollar la interculturalidad entre los discentes. En cuanto a la relevancia y métodos de dicho contenido en los cursos de idiomas extranjero, Guillén Díaz (2004 : 849) explica que :
…] la enseñanza y aprendizaje de los contenidos culturales en el aula no estará orientada a que los alumnos lleguen a comportarse de igual manera que lo harían los nativos (…) Lo importante no será cuántos contenidos culturales se proporcionan a los alumnos en el aula de Español como L2/LE, sino la forma en cómo éstos acceden a ellos, cómo los adquieren y cómo pueden aplicarlos.
De ello, y para asegurar el desarrollo exitoso del estudio de los contenidos de relevancia intercultural, Sagredo Santos (2007 : 1442) insiste sobre la incorporación de ciertas estrategias didácticas en las clases de lenguas extranjeras, para motivar a los estudiantes e incrementar el deseo de aprender los aspectos socioculturales de esa lengua. Para poder llevar a cabo la parte experimental de nuestro trabajo, nos apoyamos en el enfoque por tareas que consideramos como más eficaz para desarrollar las actividades posibilitadoras que fomentan la comunicación ; y el conocimiento sociocultural de los aprendices, de manera que se promueva así todo el proceso de aprendizaje.
En primer lugar, proponemos una actividad interrelacionada y tiene un objetivo final común, que se basa en un conocimiento sólido del baile españolpor parte de los estudiantes. A través de esta actividad, los aprendices pueden adquirir nuevas competencias importantes para adquirir habilidades interculturales en el aula de ELE.
En segundo lugar, hemos elegido el tema del flamenco para estudiantes de l1. Para alcanzar este objetivo, hemos creado pequeñas actividades de 30 minutos de duración, adaptadas anivel de competencia lingüística (nivel intermedio).
4.1. Descripción de la propuesta
Para elaborar nuestro estudio sobre el desarrollo de la competencia intercultural a través delbaile español hemos seleccionado una imagen del flamenco espanolcomo soporte intercultural para las clases de la asignatura de la comprensión oral. El flamenco es un signo de la cultura andaluza, considerado por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como bien cultural, social y artístico. Por lo que el desarrollo es más que evidente, donde el alumnado conoce la identidad propiade la cultura andaluza y a valorarla y respetarla.
Optamos por utilizar el enfoque por tareas como un método activo y dinámico ; porque creemos que esta herramienta puede ayudarnos a mejorar la efectividad de nuestro trabajo.
A partir de esta imagen, formulamos una sugerencia didáctica específica dirigida a promover en los estudiantes el desarrollo de cuatro habilidades comunicativas,
Respecto las pautas metodológicas del enfoque por tareas que vamos a seguir para llevar a cabo nuestro estudio son las siguientes : pre-tarea, la tarea y la post tarea. En cada etapa los estudiantes van a responder a unas preguntas al fin de adquirir unas habilidades que les permiten comprender el tema y hacer una crítica objetiva. Con estos métodos de enseñanza-aprendizaje se pretende desarrollar un enfoque por tareas, en el cual el profesor/a actúa de guía y modelo para el alumnado, marcándole las fases de actuación, mientras que éste presenta el papel de protagonista dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, trabajando así un papel muy activo y participativo del alumnado que le permita tomar sus propias decisiones en la medida de lo posible, además de promover el trabajo cooperativo.
4.2. Objetivos de la propuesta
Esta propuesta nace de las posibilidades propias del estudiante, haciéndolas potenciar mediante recursos y materiales expresivos, teniendo en cuenta el desarrollo de valores como el respeto y valoración de las distintas creaciones artísticas y musicales.
Con esta secuencia didáctica, considerando la imagen del baile flamencocomo un elemento auténtico e importante para desarrollar la competencia intercultural en el aula de ELE, intentamos revelar los conocimientos de los aprendices acerca del tema, para que podamos después construir sobre ellos otras nociones y conceptos que deseamos que se obtengan con el desarrollo de las actividades. También, a través dever la imagen nos interesa alcanzar otras metas, como :
A partir de una introducción al baile flamenco, identificar las semejanzas y diferencias para compararlo con bailes de otros países.
-
Familiarizarse con el léxico referente a los diferentes elementos del baile (instrumentos, accesorios, ropa, etc.), así como con las diferentes partes del cuerpo implicadas.
-
Reflexionar sobre las diferencias en los bailes entre la cultura de origen y la cultura meta del estudiante.
-
Analizar hábitos propios de los españoles en relación con el baile, cuándo y dónde se baila, e introducir temas como las festividades, el carácter, etc., y analizar del mismo modo las costumbres del país de origen del estudiante.
4.3. Actividad de pre-tarea
Son actividades introductorias que mantienen a los estudiantes motivados y despiertan su interés y curiosidad sobre el tema. El objetivo también es introducir nuevos contenidos de forma gradual. Tal actividad permite al docente conocer las ideas previas del aprendiz sobre el tema y esto facilita el punto de partida para nuevos aprendizajes.
Con la ayuda de la técnica de lluvia de ideas y basándose en conocimientos previos, el profesor hace varias preguntas. Para entrar en la temática y permitir al aprendiz tratar el contenido, se presenta un texto relativo al tema intitulado : el baile flamenco. De ello, y para asegurar el desarrollo exitoso del estudio de los contenidos de relevancia intercultural, Sagredo Santos (2007 : 1442) insiste sobre la incorporación de ciertas estrategias didácticas en las clases de lenguas extranjeras, para motivar a los estudiantes e incrementar el deseo de aprender los aspectos socioculturales de esa lengua.
-
Actividad 1 : puesta en común del significado y lo que engloba en el término del flamenco, mediante una lluvia de ideas o debates. Formulando preguntas tales como : ¿Qué entendéis por flamenco ?
¿Qué entendéis por palos del flamenco ? ¿Conocéis a alguien que practique el flamenco tanto en toque y bailes como en cante ? -
Actividad 2 : vista previa de la materia y puesta en práctica que se va a llevar a cabo, siendo los palos del flamenco, el toque del flamenco tanto instrumental como corporal y el cante flamenco, lo que se va a llevar a cabo, además de consolidar una base previa sobre la historia del flamenco.
4.4. La tarea
A través de unos procedimientos u opciones integrados por parte del profesor, los estudiantes llegan a la realización de los objetivos de la tarea. Estas actividades tienen como objetivo trabajar el nuevo contenido, asimilarlo y relacionarlo con los conocimientos previos.
Como introducción al tema, se presenta una fotografía de una pareja bailando flamenco y pedimos a los estudiantes que mencionen las palabras con las que relacionen esa imagen (con adjetivos, nombres y verbos). El profesor recogerá las ideas y las escribirá en la pizarra aportando y haciendo otras preguntas relacionadas.
Más tarde, se plantea el concepto de “flamenco” y a partir de un texto con información general del baile, organizamos y completamos la información (dónde se origina, qué elementos lo componen, en qué festividades se baila flamenco, quién baila, edades…).
A continuación, a partir de todo el vocabulario recopilado se les pide en grupos de 3-4 estudiantes hacer una descripción de un vídeo que hemos proyectado haciendo uso de la gramática y léxico correcto (qué vemos — haber —, dónde están las personas — estar — y qué están haciendo — estar + gerundio —), para una posterior puesta en común.
Ahora bien, pedimos una reflexión sobre el baile más característico del país de origen de los estudiantes comparando y entendiendo las diferencias entre los bailes (si es más o menos alegre, si la ropa es diferente, cómo y quién lo baila y en qué momento, etc.). Este sería un buen momento para introducir algunas festividades en las que se baila flamenco, y hablar del carácter de los españoles y la forma de relacionarse, para entender las semejanzas y diferencias de las diferentes culturas de los estudiantes y reflexionar sobre por qué son similares o diferentes (y aquí saldrán temas como la distancia proxémica, el respeto en función de la edad, etc.).
Para terminar y hacer ver que el flamenco, como otras realidades culturales, no es algo fijo sino que se diversifica en sus diferentes “palos”, reproducimos un audio con diferentes estilos, y pedimos a los estudiantes que creen una secuencia rítmica que cambiará según los diferentes estilos. La función del profesor será guiar en todo momento la secuencia
Como valoración final de la actividad, se propone una reflexión final sobre qué conocían anteriormente y qué han aprendido, qué cosas les han sorprendido, etc.
4.5. Post-tarea
El propósito de esta fase es proporcionar a los estudiantes un período en el que puedan « contar historias », descubrir, compartir y reflexionar sobre los resultados o productos de la tarea. (Estaire, 2000 : 91).
El propósito de la corrección es desarrollar la autonomía y la creatividad entre los estudiantes para producir y replicar lo aprendido. También en esta etapa, los docentes inspiran su verdadera reflexión o negociación sobre la tarea.
En esta etapa, se espera que los aprendices se den cuenta de los beneficios de implementar el tema, y se familiaricen y se comprometan a desarrollar habilidades y competencias no solamente lingüísticas, pero también interculturales :
-
Identificar las diferencias y semejanzas culturales en todo lo que envuelve el baile : edad, contexto, clase social, actitud, moda flamenca, etc.
-
Potenciar la escucha y atención activa en las intervenciones de los compañeros.
-
Analizar la reflexión por parte de otros estudiantes sobre las características del baile en su país de origen.
-
Reconocimiento de rasgos característicos de actitudes etnocéntricas.
-
Clasificación de los comportamientos culturales (propios o de otras personas) reconociendo las singularidades y las semejanzas entre ambos.
-
Reconocimiento del aumento del grado de tolerancia a la ambigüedad que se adquiere a medida que se progresa en la diversificación de perspectivas culturales
Conclusión
El factor intercultural es un elemento esencial en el concepto enseñanza- aprendizaje dentro del aula de ELE en la universidad argelina, que permite al estudiante desarrollar su nivel cultural al lado del gramatical y lexical o sea no solamente fonético sino global.
En la comunicación intercultural es necesario enseñar a los estudiantes las estrategias que les feliciten un entendimiento óptimo con sus interlocutores y permitirles así comunicarse deformar eficaz. Asimismo, hemos salido con el resultado de que la educación intercultural no consiste en la introducción ocasional y anecdótica de algunas lecciones sobre lo exótico de otras culturas, sino en la presencia constante de las diversas culturas en las actividadesuniversitarias para facilitar el intercambio entre las mismas, en un espíritu de pluralismo de tolerancia de respeto y de colaboración.
En definitiva, podemos decir que el aprendizaje del baile españoles una herramienta muy importante de enseñanza en el aula de español como lengua extranjera. Su presencia en la programación didáctica ayuda a todos los docentes a integrar en sus clases un estudio intercultural, a través de conocer y despertar en la cultura del otro. Las actividades de la cultura española tienen un enorme potencial intrínseco para desarrollar las habilidades comunicativas de los aprendices tanto lingüísticos como interculturales.
Por ello, adaptar el enfoque por tareas en la metodología de enseñanza permite integrar el uso de este tipo de actividades como parte efectiva y necesaria. De un lado, gracias a la selección de los temas que representa una clave para que nuestros aprendices reciban con éxito la comunicación intercultural. De hecho, el interés y la curiosidad que llevaa los estudiantes a comparar su historia, costumbres, pensamiento, forma a de vida, etc. con otras culturas. Y de otro lado, a través de la metodología del trabajo, se desarrolla la competencia intercultural del estudiante al permitirle expresar su opinión sobre los contenidos de los temas.
Nuestro objetivo es construir un puente entre las tradiciones españolas y los aprendices de ELE. Creemos que la forma más eficaz de lograr este objetivo es implementar sugerencias didácticas significativas y esclarecedoras en el aula, con una gran difusión cultural